ÉPOCA BIZANTINA (S. VI)
Se trataba de una arquitectura atenta tanto al interior como a exteriores sutiles, en su mayor parte religiosa, enfocada en el cielo y llena de simbolismo. La única construcción civil significativa del período bizantino es el Magnun Palatio, una ciudadela fortificada que alberga palacios imperiales, instalaciones militares, edificios públicos y templos. Con el surgimiento de la beneficencia, se construyeron estructuras como hospitales, asilos, orfanatos… El material más empleado fue la piedra reutilizada.
Una magnífica construcción del Bizantino fue Santa Sofía, templo que simboliza la conexión entre el imperio y la Iglesia; un cubo coronado por una cúpula, que representa la Tierra y el cielo. Se erigió sobre cuatro pechinas triangulares cóncavas, que facilitan la transición de la base circular de la cúpula a su base rectangular, y esta se sostenía con contrafuertes.
ÉPOCA PRERROMÁNICA (S VI – X)
A lo largo del siglo VIII, se construyeron los castillos que posteriormente se diseminarían por toda Europa, y diversas culturas prerrománicas aportaron al arte y la arquitectura de ese tiempo. Entre estos se encuentran los longobardos, visigodos, carolingios y sajones.
Los longobardos se establecieron entre los siglos VI y VIII, contaban con escasa tradición arquitectónica propia, centrándose en rehabilitar estructuras romanas, incorporando un mayor simbolismo y utilizando materiales de excelente calidad. Su estilo de arquitectura se distingue por su homogeneidad. Asimismo, eran maestros en el arte de la orfebrería, integrando vitrales y gemas de diversos colores en sus creaciones.
Los visigodos, retomaron el estilo de la basílica romana clásica, aunque incorporaron formas más robustas y detalles influenciados por las culturas egresas y sirias. Ejemplos notables de su arquitectura son la iglesia de San Juan de Baños, San Pedro de la Nave y São Frutuoso de Montelios.
Los carolingios renovaron el arte clásico, combinando variadas influencias para legitimar y elevar el Imperio Romano. Su arquitectura se enfocó en edificaciones religiosas como monasterios y catedrales, destacando por su monumentalidad. Asimismo, edificaron palacios, como el Palacio de Aquisgrán, cuyo Capilla Palatina muestra influencias romanas, paleocristianas, bizantinas y longobardas. Una de sus principales innovaciones fue el Westwerk, un edificio grandioso incorporado a las entradas de las iglesias para formar una fachada monumental.
Los sajones erigían templos religiosos tales como abadías y catedrales. Como novedad, destacamos la utilización de galerías o tribunas y la alternancia de estructuras como pilares y columnas.
ÉPOCA ISLÁMICA(S. VIII-XV)
La arquitectura islámica tuvo un impacto significativo en la historia, abarcando la creación de ciudades y aldeas y la edificación diferentes fortalezas. En la arquitectura islámica, destaca el uso habitual del agua y las torres. Incorporaron nuevos tipos de edificaciones, como las mezquitas y los baños públicos. Respecto a la decoración, destacan los mosaicos con diseños geométricos y el uso ingenioso de la luz y el color para crear atmósferas singulares.
ÉPOCA ROMÁNICA(S. X-XII)
La arquitectura románica utiliza arcos de medio punto y bóvedas romanas. Los muros eran gruesos y no habían pilares. Se construyeron una gran cantidad de monasterios, abadías y hospitales en toda Europa.
EL GÓTICO (S. XII- XV/XVI)
Comienzan a ensayar en un sistema de reforzar la boveda romana con unos nervios diagonales que permitan aligerar lospaños con materiales mas ligeros. Las catedrales, fueron grandes expermientaciones arquitectonicas, incluyendo una serie de mejoras como son los arcos apuntados y bovedas nervadas de cruceria.