LUGAR

El genius loci es un conjunto de elementos característicos por los cuales podemos identificar un lugar. Hay que tener en cuenta las siguientes relaciones:

Contraste: Domina el paisaje totalmente o simplemente es ajeno a él.

Camuflaje: gracias a el camuflaje, las construcciones quedan integradas de manera que no se diferencian del paisaje.

Organicismo: consiste en integrar dentro de un paisaje un edificio de manera que quede reinterpretado

Contextualismo: expresa el significado del edificio.

ESPACIO

Es la creación del arquitecto y de los límites de dicho espacio.

Espacio clásico: se trata de un espacio cerrado y compacto debido a que la historia lo ha hecho así.

Espacio uniforme: son espacios muy vinculados a la función, es decir, si no tuvieran ninguna función directamente no se construirían.

Espacio contemporáneo: todo el espacio del edificio es único y continuo, de deforma el plano horizontal y a esto se le llamó sección libre.

FUNCIÓN

Los edificios se hacen para responder a una necesidad, por lo que todo edificio tiene su función.

Funcionalismo mecanicista :  nace en la Revolución Industrial. En este momento no se busca la belleza como tal sino la utilidad.

Funcionalismo orgánico : se adapta a las actividades humanas y del medio social creando una armonía.

Funcionalismo moralista : La belleza y la utilidad se aproximan tanto que llegan a confundirse. Se utiliza el término de belleza cómo hacer visible la utilidad.

MATERIALIDAD Y ESTRUCTURA

Los materiales han ido evolucionando con el paso del tiempo en base a las necesidades de los seres humanos, desde materiales que nos ofrece la naturaleza hasta materiales que ha modificado el ser humano. Esto mismo sucede con las construcciones.

FORMA

La forma es la la forma de distribución de la materia de un cuerpo. Es decir, composición y el conjunto de unas propiedades:

Ritmo: repetición de las formas.

Simetría : Construcción paralela a otra mediante sus ejes.

Jerarquía : propiedad por la que un elemento destaca entre otros.

Módulo: se utiliza para adjudicar a un elemento la propiedad de la unidad y hacer a partir de esta proporcional a las posteriores.

Malla: composición de unos ejes que sirve de guía.

Movimiento: irregularidad de las formas y el orden que inspiran la idea de desplazamiento.

Unidad: relación de las partes con el conjunto de forma que no sobra ni falta nada.

Centralidad: organización del espacio que envuelve un centro focal que crea atracción hacia él.

Equilibrio: hay dos tipos el estático y el dinámico hablaremos del dinámico si los elementos son iguales y simétricos pero si se compensan por la diferencia serán dinámicos.

Límite: borde de los elementos donde la composición cambian del resto.

Luz

Contraste: diferencia notable entre elementos para producir un efecto dinámico.

Color: manifestación cromática de los elementos.
Textura : acabado superficial de los elementos.

Proporción: armonía entre las dimensiones según las reglas matemáticas y geométricas. Según Vitruvio la misma proporción necesaria que hay entre las partes del cuerpo humano.

Escala: relación de tamaño del edificio con el del ser humano medio. La dimensión puede alterarse para alterar nuestra percepción de la escala.